Skip to content

Documentos IPM:

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Documentos con contenido inédito de gran prestigio social y de valor añadido para la comunicación, redes sociales y generación de leads

Informes IPM

La eficiencia energética es una fuente de energía por derecho propio

Hace cuatro años que la Unión Europea acordó que el principio de “primero, la eficiencia energética debía convertirse en la piedra angular de la planificación energética, pero los gobiernos han incumplido este principio y de ahí el actual “período turbulento y volátil” anunciado por Fatih Birol.

En 2021 los precios de la electricidad han batido todos los récords. Mientras abundan los argumentos regulatorios a favor de las energías convencionales, el actual mercado mayorista o la crítica pertinaz a las renovables, nadie ha propuesto explotar el potencial de eficiencia energética como remedio para abaratar la luz y reducir las emisiones.

La prioridad de la Rehabilitación en los Planes de Recuperación y Resiliencia

Los principales objetivos de las normas europeas sobre rehabilitación energética de edificios son lamovilización de la inversión privada para transformar el parque inmobiliario en edificios de consumo deenergía casi nulo y establecer una hoja de ruta para su descarbonización en 2050. La Directiva (UE)2018/844, de eficiencia energética de los edificios, y la Recomendación (UE) 2019/876, sobrerenovación de edificios, desarrollan los elementos que deben reunir las estrategias de rehabilitaciónpara que estos objetivos sean viables.

El elevado nivel de consumo energético y de emisiones del parque inmobiliario en Europa ha convertidola rehabilitación en la prioridad del Plan de Recuperación Verde (Green Recovery Plan) y del Fondo deRecuperación y Resiliencia (Next Generation UE), este último aprobado en diciembre de 2020.

La revolución industrial del vehículo eléctrico

Por primera vez en la historia, las energías renovables y la eficiencia energética compiten con las energías fósiles en una crisis marcada por el hundimiento de los precios del petróleo y del gas. Frente al desastre recurrente de la industria petrolera, como analiza The Wall Street Journal, crece el sector de las energías renovables, más inmune y maduro.

El CO2 no admite neutralidad tecnológica, se contamina o no se contamina; con más razón si la energía contaminante se importa del exterior. No hay energías alternativas sino energías limpias y la neutralidad tecnológica solo es un subterfugio para seguir contaminando.

El vehículo eléctrico alumbra una nueva cultura energética

Los vehículos eléctricos no dejan de crecer en todo el mundo, así como su aceptación por los consumidores. Se han multiplicado un 1000% en la última década. Las ventas crecen entre un 60% y un 70% anual, en Europa más del 93%, y en España un 126% en 2019, y esta tendencia ha marcado las previsiones para 2040, cuando los vehículos eléctricos representen el 35% de las ventas en todo el mundo y el 50% si se suman los híbridos, con un crecimiento 10 veces más rápido que el del vehículo convencional. A partir de 2030 los autos de combustión serán minoría.

Rehabilitación integral y energía: Ley 8/2013

La Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (RRR) hace posible un nuevo modelo de ciudad donde el uso de la energía se configura como un factor prioritario en el desarrollo urbanístico, al establecer en su artículo tres que uno de los fines de las políticas públicas para el medio urbano será priorizar las energías renovables frente a los combustibles fósiles y combatir la pobreza energética con medidas a favor de la energía y del ahorro energético. El gran objetivo de esta Ley es potenciar la viabilidad económica de la rehabilitación de edificios y regeneración de barrios y crear, en última instancia, empleos verdes.

Cuadernos IPM

El edificio de la transición energética

Las directivas 2010/31/UE y (UE) 2018/844, de eficiencia energética de los edificios, describen un nuevo concepto de edificio que evoluciona de la alta eficiencia energética a la autosuficiencia energética; de la calificación energética A a la calificación A++; del edificio conectado a la red al que gestiona su propia demanda de energía en el propio edificio.

Si hasta ahora se ha hablado de integrar las energías renovables en los edificios, a partir de ahora se hablará de integrar una combinación de elementos interconectados entre sí: autoconsumo con renovables, microrredes, líneas directas, redes cerradas, infraestructuras de recarga para el vehículo eléctrico y aplicaciones inteligentes para la gestión activa y flexible de la demanda energética.

Financiación de la rehabilitación energética de edificios. Fondos europeos 2014-2020

Una vez más, La Oficina de Javier García Breva ha valorado las diversas fuentes de financiación para la eficiencia energética de edificios resumiéndolas en este nuevo documento IPM y proponiendo un modelo de financiación. La Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética establece en su articulado los distintos apoyos financieros: ahorros en el recibo de la luz, Fondos Europeos, Fondo Nacional de eficiencia energética, medidas alternativas como impuestos al carbono y estándares de eficiencia y la colaboración con las entidades financieras.

Estrategias para financiar la rehabilitación de edificios

La Oficina de JGB, después de haber analizado en anteriores informes las oportunidades de negocio, la rentabilidad del ahorro de energía, su función en cualquier plan de reindustrialización y las razones para invertir en eficiencia energética, en este nuevo Cuaderno IPM sobre Estrategias para financiar la rehabilitación de edificios realiza un diagnóstico de los distintos elementos que han de tenerse en cuenta para desarrollar las estrategias de financiación que conviertan toda la potencialidad del ahorro energético en la edificación en una realidad y en proyectos accesibles a los distintos segmentos de consumidores.

La eficiencia energética es rentable

Los impactos de la eficiencia energética en la recuperación de la economía y el empleo se hacen más evidentes por lo que suponen para la reducción del precio de la energía y de las importaciones energéticas, así como para la mejora de la renta disponible de los hogares. Un mayor objetivo de eficiencia y el cumplimiento de la Directiva de eficiencia energética es la mejor garantía de seguridad de suministro, incrementa el uso de las fuentes renovables y la reducción de emisiones de CO2 y supone el desarrollo nuevas especializaciones productivas y nuevos modelos de negocio energético orientados a las necesidades de los consumidores y la innovación tecnológica.

Estudios a demanda

Guía para una rehabilitación energética profunda. Transformar el parque inmobiliario en ECCN

La presente guía se concibe como ayuda y complemento a lo que establece el Código Técnico de la Edificación, en su actualización de 2019, para avanzar en el concepto de la rehabilitación profunda de un edificio reuniendo y relacionando los elementos que deberán ser tenidos en cuenta en las actuaciones e intervenciones de los proyectos de rehabilitación.

La guía pretende ir más allá de lo que establecen los códigos de construcción y las normas urbanísticas vigentes que, por ser de mínimos, no impiden objetivos más elevados de reducción del consumo de energía y beneficiarse de las sinergias que ofrece la combinación de las actuaciones en la envolvente y en las instalaciones con la gestión de la demanda de energía y las aplicaciones inteligentes en los edificios para reducir los costes energéticos y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estrategias de rehabilitación y los nuevos modelos de negocio energético

La Directiva (UE) 2018/844 de eficiencia energética de edificios establece un nuevo concepto de estrategia de rehabilitación a largo plazo que modifica la Directiva 2010/31/UE. El artículo 2 bis la define como el marco para la renovación de todo el parque edificatorio, transformándolo en un parque inmobiliario con alta eficiencia energética y descarbonizado antes de 2050, para facilitar la transformación eficiente en costes de los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo.

La estrategia deberá determinar enfoques económicamente rentables teniendo en cuenta el ciclo de vida del edificio, estimular las renovaciones profundas económicamente rentables y por fases, paliar el problema de la pobreza energética y promover las tecnologías inteligentes, edificios y comunidades bien conectados, así como la formación profesional adecuada, y un cálculo del ahorro de energía y de otros beneficios, como los relacionados con la salud, la seguridad o calidad del aire.

Modelo de rehabilitación para el Municipio de Rubí

El objeto del presente Modelo es desarrollar el concepto de ciudad habitable desligándolo del mayor consumo de energía y vinculándolo a la autosuficiencia energética, utilizando las competencias urbanísticas del Ayuntamiento, para incorporar a los planes y ordenanzas municipales los principios de eficiencia energética de edificios que establecen las directivas europeas y las normas nacionales.

Desligar la calidad de vida del consumo de energía implica un concepto de ordenación del territorio diferente del que se ha aplicado hasta ahora. El uso de la energía puede tanto destruir como revalorizar un territorio en función de cómo se utilice y de la posición que tenga el consumidor final en ese proceso.

Caso Rubí: proyecto urbano integral de eficiencia energética

La Directiva (UE) 2018/844 de eficiencia energética de edificios establece un nuevo concepto de estrategia de rehabilitación a largo plazo que modifica la Directiva 2010/31/UE. El artículo 2 bis la define como el marco para la renovación de todo el parque edificatorio, transformándolo en un parque inmobiliario con alta eficiencia energética y descarbonizado antes de 2050, para facilitar la transformación eficiente en costes de los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo.

La estrategia deberá determinar enfoques económicamente rentables teniendo en cuenta el ciclo de vida del edificio, estimular las renovaciones profundas económicamente rentables y por fases, paliar el problema de la pobreza energética y promover las tecnologías inteligentes, edificios y comunidades bien conectados, así como la formación profesional adecuada, y un cálculo del ahorro de energía y de otros beneficios, como los relacionados con la salud, la seguridad o calidad del aire.

¿Quieres patrocinar el próximo Documento IPM de Javier García Breva?