Documentos IPM:
ENERGÍA
Documentos con contenido inédito de gran prestigio social y de valor añadido para la comunicación, redes sociales y generación de leads
Informes IPM
Una política energética coherente con la emergencia climática. Los retos de la Cumbre del Clima de la ONU (COP26)
La UE ha aprobado incrementar el objetivo de reducción de emisiones hasta el 55% en 2030 y ha propuesto el paquete “Fit for 55” para fijar un precio al CO2. El Gobierno de España ha sido el primero de la democracia en proponer la modificación de la conformación de precios del mercado mayorista para desconectarla del recibo de la luz y acabar con la posición de dominio del pool eléctrico en la fijación de los precios de la electricidad.
Las advertencias de la ONU sobre el carácter irreversible de los impactos del cambio climático por la acción del hombre y los objetivos europeos más exigentes de descarbonización cuestionan la viabilidad de los mercados energéticos basados en las energías convencionales a gran escala y en el modelo energético gestionado de forma centralizada y vertical.
¿Para qué sirven las energías renovables? Una alternativa energética para la recuperación económica
La caída de la demanda energética, de los precios del petróleo, de las emisiones y del precio de la electricidad son consecuencias de la crisis de la Covid-19 que marcarán la política energética de los próximos años. El efecto en Europa ha sido un crecimiento de la generación renovable sin precedentes, hasta el 46% de media según el Laboratorio de Transición Energética Wärtsilä.
El reto es que estos fenómenos se conviertan en estructurales y que de la actual crisis no emerjan políticas para retroceder en la lucha contra el cambio climático.
La energía flexible: cómo abaratar el precio de la luz
Un cambio de paradigma se extiende por el mundo en la forma de producir y consumir energía. La energía flexible es el concepto que está acelerando el ritmo de esta transformación, desde un modelo energético centralizado a un modelo distribuido. La flexibilidad del sistema energético es imprescindible para entender y aplicar correctamente las nuevas directivas europeas del “paquete de invierno” que prescriben el cambio hacia un modelo basado en la generación distribuida y en la gestión de la demanda en cada centro de consumo, con la participación del consumidor activo en el centro del sistema.
Los empleos de la transición energética
Los recursos energéticos provenientes de fuentes renovables, la eficiencia energética y la gestión activa de la demanda son el fundamento de la transición energética que se está produciendo en todo el mundo. La Comisión Europea insiste en el gran potencial de empleo de calidad que representan al vincular la mejora de la competitividad y del crecimiento con la sostenibilidad ambiental. Por eso, la transición energética se convierte en una oportunidad para la creación de empleo de calidad asociado a nuevas especializaciones productivas y a nuevos modelos de negocio que requieren competencias que deberán introducirse en las políticas de empleo.
Ecoinnovación y rehabilitación a escala de ciudad
Autoconsumo, energías renovables, almacenamiento, contadores, redes inteligentes y vehículo eléctrico se integran en una única estrategia urbana sostenible para fomentar los recursos energéticos propios, la más alta eficiencia energética, la protección del medioambiente y que el consumidor gestione activamente su demanda energética. Esta es la razón por la que La Oficina de JGB ha elaborado su último informe IPM sobre Ecoinnovación y rehabilitación a escala de ciudad en el que se analizan todas las iniciativas que Europa ha propuesto a los gobiernos encaminadas a aprovechar las oportunidades de un modelo energético basado en la gestión de la demanda.
El autoconsumo es el paradigma de las ciudades sostenibles
Hace dos años La Oficina de JGB publicó un documento en el que explicaba cómo el autoconsumo es el hilo conductor de las directivas europeas desde 2009. Este nuevo Informe viene a confirmar la insistencia de las instituciones europeas en la más rápida sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables en los edificios y el transporte. Ahora se plantea una revolución en el medio urbano integrando el autoconsumo, el almacenamiento y el punto de recarga para el vehículo eléctrico en la gestión energética del edificio. El consumidor se convierte así en el centro del sistema energético.
Acuerdo de París 2015: repercusión en la política energética española
El 12 de diciembre de 2015, representantes de 195 países acordaron en París rebajar las emisiones que provocan el calentamiento global. El 22 de abril de 2016 los gobiernos de 155 países firmaron en Nueva York el acuerdo en defensa del clima. Mientras EEUU y China han ratificado el acuerdo, la UE todavía no ha iniciado el proceso de ratificación. El gobierno de España ha firmado el acuerdo, sin embargo, el cambio climático no figura ni en la agenda política ni en la económica. El acuerdo del clima adoptado en la Cumbre de París va a suponer una transformación profunda del modelo energético tal y como hoy lo conocemos.
El papel de la industria 4.0 en la transición energética
La innovación energética protagonizará el cambio tecnológico a través de las nuevas formas de generación y gestión de la demanda. La innovación es la capacidad de adaptarse a los cambios incorporando las nuevas tecnologías energéticas a una economía abierta y diversificada. La industria 4.0 exige nuevos modelos de negocio energético orientados a la demanda, que proporcionen servicios al consumidor a través de tecnologías inteligentes en tiempo real que permitan su participación activa. Javier García Breva analiza en este Informe IPM, patrocinado por BOSCH, cómo la energía puede elevar el peso de la industria en el PIB.
El imparable avance de la fotovoltaica en el mundo
La maduración de la fotovoltaica como fuente de generación eléctrica está modificando el modelo energético convencional y desplazando las inversiones de los combustibles fósiles hacia la generación distribuida con energía solar y almacenamiento. El valor de los pequeños productores fotovoltaicos, de la microgeneración y de un nuevo perfil de consumidor activo está revolucionando el sistema eléctrico tal y como hoy lo conocemos y determinará el liderazgo tecnológico en el mundo.
Hacia una economía baja en carbono en ciudades y municipios
Las ciudades son el primer escenario para enfrentarse al cambio climático. Los edificios y el transporte representan el 70% del consumo final de energía y más del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero.Los Ayuntamientos son los principales actores en el progreso de la eficiencia energética, por su impacto en el desarrollo local y para desligar la calidad de vida del consumo de energía. Fomentar una política local de sostenibilidad desarrollada a través de distintas actuaciones y propuestas encaminadas a una sociedad menos dependiente de la energía y sin emisiones de CO2 es el objetivo de este Informe IPM.
La apuesta energética europea (directivas, autoconsumo y financiación)
El principal reto de la eficiencia energética es desacoplar el crecimiento económico del consumo de energía, de las emisiones de CO2 y de la dependencia energética. La energía condicionará el crecimiento económico del futuro y las inversiones en autosuficiencia energética serán las triunfadoras en la transición energética que avanza en todo el mundo. La eficiencia energética es un motor de innovación tecnológica y da al consumidor el poder de gestionar su demanda. Lejos de representar un obstáculo, constituye la mejor oportunidad para la recuperación económica y la sostenibilidad ambiental.
Un modelo energético para responder a la demanda
Se ha iniciado en todo el mundo un proceso de electrificación imparable que va a modificar radicalmente el uso de la energía a través de la generación descentralizada. La competitividad del autoconsumo y de las renovables permite que se compensen ampliamente las inversiones necesarias con la reducción de las importaciones energéticas y de las emisiones de CO2. Las claves de este proceso son un nuevo perfil de consumidor, generador y parte activa de la gestión de la demanda y un nuevo concepto de ciudad sostenible donde la gestión de la energía se convierte en una parte fundamental de la ordenación urbana.
Seguridad jurídica en renovables
Existe base jurídica suficiente para establecer reclamaciones judiciales en el ámbito nacional e internacional para defender las inversiones renovables. La reforma eléctrica adolece de un déficit democrático ya que no se ha escuchado a ninguna de las partes afectadas por decisiones que incumben a millones de consumidores, productores de energía, sectores industriales y a la sociedad en general. La seguridad jurídica y la calidad del medio ambiente son principios de nuestra Constitución y del Derecho Europeo que obligan a todos los poderes públicos. El principio de unidad y concentración de las reclamaciones puede reforzar las denuncias que se lleven a cabo.
Cuadernos IPM
Análisis Proyecto Ley Cambio Climático y Transición Energéitca
La ciudad en 15 minutos, la movilidad eléctrica e inteligente, el autoconsumo, los edificios autosuficientes y limpios, las comunidades ciudadanas de energías renovables, los barrios inteligentes con energía solar en los tejados, almacenamiento local e hidrógeno renovable local, representan otro modelo energético que ya está diseñado en las directivas europeas para conseguir que la temperatura del planeta no supere los 1,5º en 2030 aprovechando la mayor cualidad de las energías renovables para aproximar la generación al consumo.
La ciudad sostenible y los nuevos modelos de negocio energético
El ritmo de las mejoras en eficiencia energética en los hogares ha descendido desde el comienzo de la crisis económica en la mayoría de los países. El desarrollo de la ley de rehabilitación y de las directivas europeas a través de las normas de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos será la mejor estrategia para crear demanda de proyectos de rehabilitación.
Ese es el reto pendiente para transformar nuestro modelo económico y energético y para la mejor utilización de los fondos europeos.
Balance de la Reforma Energética 2012-2014
En todo el mundo se está perfilando un cambio en los mercados y modelos de negocio hacia un incremento de la inversión renovable a través de la generación descentralizada y autosuficiente. Por este motivo, su desarrollo será fundamental para la economía y el empleo.
La reforma energética ha frenado estos cambios trascendentales y el balance desde 2012 se resume en que no ha mejorado la sostenibilidad económica ni ambiental del sistema, aumentando la incertidumbre sobre el modelo energético para el futuro.
Estudios a demanda
Estrategia de sostenibilidad energética de Gipuzkoa
Las prioridades europeas de sostenibilidad y eficiencia energética se centran en la rehabilitación energética para conseguir edificios 100% renovables y en la electrificación del transporte para alcanzar la cuota de 100% en ventas de vehículos eléctricos conectados a la red. Ello implica un modelo de ciudad sostenible, 100% renovable, muy distinto al que se ha desarrollado hasta el día de hoy.
Es la hora de que las administraciones regionales y locales, utilizando sus competencias en ordenación del territorio, edificación, urbanismo, agricultura y transporte, avancen en la transición energética con un modelo territorial sostenible, desconectado del consumo de energía y sin emisiones.
Informe jurídico-técnico para impulsar la transición energética
Uno de los fenómenos que más ha llamado la atención de las principales instituciones financieras y energéticas de todo el mundo es la velocidad del cambio que están experimentando en este siglo las nuevas tecnologías de generación, almacenamiento y eficiencia energética y, como consecuencia, el riesgo que va a suponer despreciar su impacto positivo en la reducción de los costes energéticos frente al modelo de negocio energético convencional, basado en los combustibles fósiles y la energía nuclear.
La contaminación atmosférica se ha convertido en el principal problema de las ciudades. Las acciones que en el medio urbano se están adoptando en todos los continentes a favor de objetivos más ambiciosos de renovables, autoconsumo y movilidad eléctrica han convertido la iniciativa de los municipios y de las regiones en la más decisiva para cumplir los compromisos internacionales del Acuerdo de París en 2015 para evitar el crecimiento de la temperatura del planeta.
La regulación energética y el crecimiento de emisiones de CO2
La economía española no ha reducido sus emisiones desde 1.990 y su evolución sigue directamente conectada a la del PIB. La creencia de los gobiernos y las empresas de que la reducción de emisiones es incompatible con la recuperación económica ha propiciado una regulación que ha incentivado el consumo de hidrocarburos (petróleo, gas y carbón) y paralizado el uso de las fuentes renovables.