Documentos IPM:
EUROPA
Documentos con contenido inédito de gran prestigio social y de valor añadido para la comunicación, redes sociales y generación de leads
Informes IPM
Las 5 grandes propuestas del paquete de invierno
Cuando en noviembre de 2016 la Comisión Europea presentó el conjunto de nuevas directivas bajo el título “Energía limpia para todos los europeos” lo resumió en el derecho de cada ciudadano a generar, almacenar, consumir y vender su propia energía renovable en condiciones justas. El llamado “paquete de invierno” es el instrumento que Europa ha puesto en marcha para cumplir el Acuerdo de París y para afrontar las amenazas que representan la elevada factura de las importaciones energéticas, los altos precios de la energía y los impactos de las emisiones contaminantes. Las nuevas normas europeas ya están en vigor con un grado de coherencia que marca las diferencias con las anteriores directivas europeas.
La apuesta energética europea (directivas, autoconsumo y financiación)
El principal reto de la eficiencia energética es desacoplar el crecimiento económico del consumo de energía, de las emisiones de CO2 y de la dependencia energética. La energía condicionará el crecimiento económico del futuro y las inversiones en autosuficiencia energética serán las triunfadoras en la transición energética que avanza en todo el mundo. La eficiencia energética es un motor de innovación tecnológica y da al consumidor el poder de gestionar su demanda. Lejos de representar un obstáculo, constituye la mejor oportunidad para la recuperación económica y la sostenibilidad ambiental.
El futuro de la gestión energética
El impulso que la Unión Europea está dando a la eficiencia energética y a los servicios energéticos se ha plasmado en las directivas de eficiencia energética de edificios y la más reciente de eficiencia energética. Europa considera el ahorro de energía como una prioridad para reducir las elevadas importaciones de gas y petróleo, que sólo para el año 2020 se espera que asciendan a 400.000 M€, y a reducir las emisiones de CO2. Estos dos objetivos convierten la eficiencia energética en un factor de competitividad de la economía porque contribuye a reducir los costes de dependencia e intensidad energéticas.
Eficiencia energética en edificios: directiva y financiación
La Eficiencia Energética de los Edificios es uno de los grandes retos de la política energética europea y de nuestro país en particular. Cómo abordar con éxito el mayor potencial de ahorro energético que tenemos mediante la mejora del parque edificatorio, las prioridades a la rentabilidad en las políticas de ayudas, el establecimiento de los mecanismos de control y la financiación de los mercados que se generan son, sin duda, las grandes tendencias en el sector de la energía en edificación.
Cuadernos IPM
Una interpretación municipalista de las directivas europeas
Las nuevas directivas europeas reconocen derechos y establecen los instrumentos para la transición energética que coinciden en gran parte con las competencias de las corporaciones locales. Las citas a las autoridades regionales y locales son constantes y, en coherencia con el modelo energético distribuido, se valoran como las verdaderas impulsoras de la eficiencia energética y de las energías renovables en el urbanismo y el transporte.
La Oficina de JGB ha concretado las actuaciones que, partiendo del análisis de las directivas europeas, se pueden llevar a cabo desde el ámbito de los ayuntamientos para que los consumidores se beneficien de las ventajas de la eficiencia energética y del autoconsumo.
El autoconsumo es el hilo conductor de las directivas europeas
La política energética está obligada al pleno cumplimiento de las directivas europeas porque son leyes que definen un modelo energético con la prioridad de proteger el medio ambiente y la defensa de los consumidores como parte activa de la gestión de la demanda.
Estos dos conceptos contienen la solución a todos nuestros problemas energéticos y no pueden ser excluidos de la reforma energética porque supondría el incumplimiento de las leyes europeas
Oportunidades de negocio de la directiva de eficiencia energética
La eficiencia energética es una oportunidad para la recuperación de la economía española y la plena aplicación de la Directiva de eficiencia energética ahorraría 9.360 millones euros cada año en el consumo de energía de las viviendas españolas. Javier García Breva ha identificado en esta Directiva hasta veinte nichos de negocio que suponen en la práctica nuevas especializaciones productivas y actividades económicas derivadas de la aplicación de los distintos artículos que comprende la nueva norma europea.
Estudios a demanda
Estudio sobre las bases para incluir medidas de impulso a la eficiencia energética y las energías renovables en las ordenanzas municpales
Análisis de las directivas aprobadas por las instituciones europeas en 2018 en el marco de la Unión de la Energía y del “paquete de invierno”, de las normas nacionales más recientes sobre renovables y eficiencia energética y su incidencia en las competencias de las corporaciones locales en urbanismo, vivienda, edificación y ordenación del territorio.
A partir de dicho análisis se proponen medidas que podrían incorporarse a las ordenanzas municipales o a los planes de actuación en el ejercicio de las competencias de las corporaciones locales, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsar la eficiencia energética mediante el uso de energías renovables distribuidas y la movilidad eléctrica.